Entradas

¿Quién les pasa lista a las jorobadas?

Imagen
Para conjuntar información y actualizar los catálogos de identificación de las ballenas jorobadas, investigadores de la UABCS realizaron un estudio sobre abundancia y tasa de crecimiento de la ballena jorobada en el Pacífico mexicano de las tres zonas de congregación invernal: costa del Pacífico mexicano, sur de la península de Baja California y alrededor de las islas Revillagigedo . Mediante fotografías se analiza la variación de coloración de las aletas caudales, técnica denominada fotoidentificación , se encontró que las tres áreas de congregación invernal son unidades independientes. Dato que deberá considerarse en la  toma de decisiones  para la legislación en cuanto a las actividades humanas  como el ecoturismo y el manejo de áreas naturales protegidas.

Y ¿quién controla las hierbas?

Imagen
Los herbívoros son base de las cadenas alimenticias.   Conocer sus   hábitos alimenticios explica las interacciones    entre organismos y la relación   presa-depredador. Por eso,   conocer   de forma individual a cada   miembro de una comunidad, y sus hábitos permite evaluar su importancia dentro de un ecosistema de manera integral.   En un trabajo de tesis de la UABCS, enfocado al caracol marino Tegula eiseni,   y llevado a cabo con   organismos de tres arrecifes rocosos: Piedra de Trini, Rincón de Méndez   y Piedra   del Lobo, se encontró que la alimentación del caracol está compuesta por diatomeas, macroalgas verdes y rojas, esponjas, foraminíferos, larvas, y artrópodos, principalmente.

¿Podemos ofrecer actividades turísticas en mi comunidad?

Imagen
Para conocer qué comunidades tienen vocación turística, y si sus habitantes   realmente se beneficiarían,   investigadoras de la UABCS   realizaron un   modelo a partir del análisis,    recombinación y adaptación de tres   metodologías internacionales.   Como resultado se llegaron a 42   indicadores de bienestar   social y ambiental. Las investigadoras destacan la necesidad de   mejorar indicadores categorizados   como malos o indeseables; tal es el caso de servicios de salud y educación, calidad del agua para uso doméstico, viviendas con drenaje y caminos en buen estado. Este trabajo pretende generar un instrumento que pueda ser   replicable a cualquier comunidad costera del país.

¿Qué le dijo un estudiante paceño a un japonés y viceversa?

Imagen
Las diferencias y afinidades entre jóvenes paceños y tottorienses fueron analizadas por investigadores de la UABCS. En la institución convergen estudiantes de ambas  culturas. Al converger y socializar entre ellos,  los estudiantes reafirman  y reasignan ideas  desde su perspectiva y contexto. Las diferencias entre ambos grupos provienen de las propias formas de organización social. Sin embargo la movilidad global, los procesos económicos y las formas de gobierno son  motores de las diferencias entre los estudiantes.   En cada encuentro, las identidades adquieren una nueva significación a la vez que se reafirma la identidad cultural .

Erizos: A falta de algas, corales

Imagen
Arrecifes, manglares, pastos marinos, fondos arenosos, todos ellos son nichos en los que puede establecerse el erizo de mar Diadema mexicanum . Y aunque su alimento favorito sean los pastos, también se alimenta de corales y detritos. Una especie tan adaptable tiene efectos importantes en los ecosistemas que habite. Para conocer qué tanto ha afectado la erosión de este equinodermo sobre su ambiente, investigadores de la UABCS evaluaron su población e impacto en distintas costas del pacífico. Encontraron q el impacto es bajo, y que la densidad de erizos se mantiene baja gracias a sus depredadores. Los investigadores advierten que de no protegerse legalmente a las poblaciones de depredadores tope, los depredadores medios acabaran con los macroinvertebrados como el erizo de mar y el coral del que se alimenta.          

¿Qué pasa cuando dos tiburones se encuentran?

Imagen
Cuando dos especies de tiburones comparten los mismos recursos alimenticios, y los usan de forma similar, pueden traslaparse compitiendo entre ellos o simplemente coexistiendo. En el caso de los tiburones azul y mako, en la costa occidental de Baja California Sur, la situación podría complicarse aún más, pues son un recurso pesquero. Investigadores de Biología Marina de la UABCS encontraron que el tiburón mako es un depredador generalista, es decir que no tiene límites en su alimentación. Mientras que el tiburón azul es un depredador especialista. Ambos tiburones pueden compartir los recursos sin traslaparse, pero el azul es más vulnerable a los cambios en el ecosistema y en la distribución de sus presas.

¡Protejamos Espíritu Santo!

Imagen
Si esto fuera un comercial, te anunciaría lo paradisiaco que pueden ser las islas del golfo. Pero el paraíso que promocionamos lo conforman una riqueza y diversidad biológica considerables, con especies y hábitats únicos. Tan sólo en el Mar de Cortés, Baja California Sur cuenta con alrededor de 40 islas e islotes. Cada sitio único por su belleza biológica. Pero ¿qué pasa cuando a estas zonas llegan turistas, pescadores, cazadores, coleccionistas, o simplemente se introducen especies exóticas? El resultado puede ser tan devastador como   la escasez de recursos, deterioro paisajístico, contaminación, pérdida de biodiversidad. Situaciones que conducen a conflictos entre los usuarios, así como presiones dadas entre el desarrollo y conservación en la zona. Una situación así ocurre en el Área Natural Protegida Espíritu Santo, que en realidad es un complejo formado por las islas Espíritu Santo, Partida, Los Islotes, Ballena, Gallo y Gallina. Esta zona está seriamente afectada ...